Semestre 1 de la Carrera de
Psicología a distancia.
Materia: La Psicología en el
Campo de la Salud.
Unidad 3. Intervención en el
campo de psicología de la salud.
Docente: Dra. Lorena
Alejandra Flores Plata.
Alumno: Javier Arellano
Sánchez.
Tabaquismo
Definición
El tabaco es una de las múltiples aportaciones
de América para el mundo, el uso de esta planta originalmente utilizada en
ceremonias prehispánicas al mismo tiempo con fines medicinales tiene efectos
sobre el estado de ánimo. Su uso ha derivado en la adicción conocida como
tabaquismo.
Tabaquismo es la
denominación aplicada a una enfermedad de dependencia hacia el tabaco,
específicamente a la nicotina contenida en esta planta la cual es una sustancia
psicoactiva (efectos sobre el estado de ánimo) muy adictiva. El consumo de
tabaco es a través de cigarrillos, puros o habanos y ocasionalmente masticando
las hojas del tabaco. Además de la nicotina, el tabaco contiene otras sustancias
potencialmente cancerígenas, entre ellas está el alquitrán que se considera el
activo más cancerígeno.
El tabaquismo
es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia y
representa un problema de salud pública a nivel nacional (México) y Mundial.
Por ello instituciones entienden la importancia de su estudio a través de
diversas fuentes como lo son las estadísticas de consumo.
En México, el gobierno federal es el encargado de realizar diversas encuestas de salud con el fin de utilizarse la información en políticas públicas.
La nicotina,
principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las
características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica.
La adicción a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de
tabaco y, de esta forma, suprimir o evitar los síntomas derivados del descenso
de los niveles de nicotina en el organismo (síntomas de privación). Esto genera
que las personas pierdan la libertad de decidir y se vean obligadas a mantener
y aumentar progresivamente su consumo.
Conceptualización
El tabaquismo se considera una
alteración crónica de la conducta. Esta alteración conductual se debe a
factores de riesgo de diversa índole sociales, ambientales, psicológicos e
inclusive genéticos.
La nicotina se considera una droga activa con las
siguientes características: tolerancia, dependencia física, social y
psicológica. La dependencia física está directamente relacionada con la
nicotina, responsable del síndrome de abstinencia. La dependencia psicológica
por ser un hábito que el fumado realiza en distintas actividades que le
resultan placenteras como tomar café o después de comer. La dependencia social
sigue siendo distintiva de determinados grupos sociales en ciertas reuniones de
trabajo, con los amigos, especialmente en la fase inicial como sentido de
pertenencia para determinados grupos de adolescentes lo que otorga un valor social de rebeldía y de madurez mal
encausados.
La dependencia
hacia la nicotina es una adicción que es legalmente aceptada por lo cual el
adicto es libre de consumir la cantidad de cigarrillos que deseé, así que el
consumo no reduce sino que tiende a la alza. Los efectos de la ausencia de
nicotina, también llamados síntomas de privación se manifiestan por ansiedad,
irritabilidad, mal humor, conocido como síndrome de abstinencia.
Se considera un fumador quien fuma más de 20
cigarrillos al día podría llamarse fumador severo, entre 10 y 20 moderado y
menos de 10 leve. Existen además otras consideraciones que deben tomarse en
cuenta como la profundidad en la inhalación, el tiempo retenido en las
cavidades pulmonares y el tipo de tabaco (cigarrillos con o sin filtro)
Etiología
Factores ambientales y sociales: La iniciación hacia el tabaquismo se corresponde
con una etapa de experimentación, en donde el sujeto es persuadido o iniciado
por grupos de amistades al cual le interesa integrarse por distintas razones,
aceptación, pertenencia, madurez etc. Un bajo nivel educativo y la cercanía con
otros fumadores (padres, hermanos amigos), baja autoestima, deserción escolar,
alto concepto del hábito de fumar, o simplemente una vulnerabilidad por la
falta de atención paterna origina en la mayoría de los casos el acercamiento a
la adicción, sin embargo no todos aquellos que experimentan se convierten en
adictos a la nicotina. Entre el 30 y el 50% de las personas se vuelven
fumadoras.
Factores psiquiátricos: Trastornos psiquiátricos como ser depresión,
déficit de atención, ansiedad, trastornos de personalidad, drogadicción,
síndrome de hiperactividad o esquizofrenia. Por su efecto antidepresivo la
nicotina es consumida por personas con este padecimiento. En el caso de la
esquizofrenia la adicción es referida a una condición biológica dado que el
receptor de la nicotina se encuentra en el cerebro (responsable de los déficits
en el procesamiento de información en esta enfermedad) por lo que es necesario
tener altas dosis de nicotina para corregir los déficits.
Factores genéticos: La herencia genética de los receptores de dopamina
y las enzimas hepáticas que la metabolizan parecen predisponer genéticamente la
adicción de la nicotina. La exposición al tabaco por los fetos a través de su
madre, produce una neurotoxicidad originada por la nicotina lo que produce una
alteración celular que persiste hasta la adolescencia. Esto deriva en una mayor
predisposición a desarrollar el hábito de fumar en hijos de madres fumadoras de
las que no lo son.
El aspirar el humo del cigarro por niños en la
infancia temprana sería otro factor predisponente para la iniciación al hábito
durante la adolescencia.
Otros estudios
relacionados con la influencia genética sugieren que los genes involucrados
serían los que codifican las enzimas del grupo del citocromo P4501,
encargadas de metabolizar la nicotina, y aquellos genes que regulan la función
de la dopamina. También la nicotina estimula la liberación de dopamina por
activación de receptores de acetilcolina.
1 El citocromo P450 acelera la eliminación del
organismo de gran número de fármacos y compuestos tóxicos, pero también es el
responsable de la activación de toxinas o pre carcinógenos.
Epidemiología
El tabaquismo corresponde con un modelo teórico
desarrollado en cuatro fases, las cuales tienen como base al consumo de tabaco
y la mortalidad atribuida según sexo y conforme se avanza en edad los
porcentajes de consumo varían.
En México, los fumadores diarios fuman en
promedio 6.5 cigarros al día, los hombres los hombres 6.8 y las mujeres 5.6
La moda es de 2 cigarros diarios y la mediana
de 4 cigarros al día.
En la primera fase, el consumo de tabaco es
bajo en los hombres (< 15%) y de
(< 5%) en las mujeres. Esta fase también llamada experimentación o
iniciación.
De acuerdo con
la Encuesta Nacional de Adicciones ENA 2011, se reporta en la siguientes tablas consumo de tabaco por tipo de fumador y no fumador, así como cuadro de adicción por grupo de edades y sexo:
Tipos de
evaluación
Evaluar la adicción a la nicotina no basta con
preguntar a la persona cuanto fuma, es necesario realizar una valoración médica
completa para conocer su historial de tabaquismo, su motivación para
abandonarlo, y darle seguimiento hasta alcanzar el objetivo que es su
suspensión definitiva. El profesional médico debe también considerar los
trastornos comórbidos que pueda tener la persona y que puede influir en el
tratamiento. La co-morbilidad psiquiátrica puede afectar la capacidad de los
pacientes para cumplir con las recomendaciones de tratamiento.
A continuación se presentan instrumentos de
tamizaje para la valoración del tabaquismo.
- Pregunta directa si consume tabaco
- Interrogar sistemáticamente a todos los pacientes que acudan a la consulta
- Consultar los motivos que le han llevado a desarrollar esa conducta; qué estímulos están intrínsecamente asociados a la conducta tabáquica
- Utilizar el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente para ayudar a los fumadores en el proceso de abandono de consumo de tabaco
- Para conocer la motivación del fumador puede utilizarse el test de Richmond. Éste consta de cuatro sencillas y valora entre 0 y 10 el grado de motivación
- El test de Fagerström de dependencia de la nicotina (FTDN; Heatherton, Kozlowski, Frecker y Fagerström, 1991) está formado por seis ítems y ha sido validado con medidas fisiológicas del contenido de nicotina en sangre. La puntuación oscila entre 0 y 10.
- Para evaluar la dependencia física por la nicotina deben emplearse los criterios diagnósticos de la CIE-10 (sistema clasificatorio de la Organización Mundial de la Salud para todas las enfermedades) También se pueden consultar los criterios del DSM-IV-TR
- La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la última edición de la clasificación internacional de las enfermedades (ICD-10), ha catalogado al tabaquismo y a la dependencia tabáquica como una enfermedad crónica y adictiva (asigna al tabaquismo la clave F17).
Las enfermedades asociadas al tabaquismo son:
- Al menos 85% de los casos de cáncer de pulmón, bronquitis crónica y enfisema.
- Cáncer en la cavidad oral, el riñón, la vejiga y el cuello uterino,
- Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
- Aumento de probabilidad de un tumor maligno
El tabaquismo, como enfermedad se clasifica en:
- Grado leve de tabaquismo. Menos de cinco paquetes por año.
- Grado moderado de tabaquismo. De cinco a 15 paquetes por año.
- Grado intenso de tabaquismo. Más de 15 paquetes por año.
Estrategias y programas de intervención en artículos científicos
- Fase de pre-contemplación: el fumador no tiene intención de dejar de fumar en los próximos seis meses.
- Fase de contemplación: la persona empieza a ser consciente de que existe un problema y participa activamente buscando información y se plantea seriamente dejar de fumar en los próximos seis meses.
- Fase de preparación: el sujeto se ha planteado abandonar el consumo de tabaco en los próximos 30 días.
- Fase de acción: los individuos han iniciado conductas para el abandono del tabaco, llegando a lograrlo con éxito (pero llevan sin fumar menos de seis meses).
Algunas estrategias para lograrlo son:
- Reemplazar el paquete de cigarrillos con un objeto que te recuerde lo que quieres lograr.
- Evitar cargar con fósforos o encendedor.
- Evitar situaciones que asocias con el consumo de tabaco
- Mantener actividades ocupacionales para superar el impulso de fumar
- Usar zonas donde está prohibido fumar en los lugares públicos
- Alejarse de los lugares donde se fuma.
- Solicitar apoyo de familiares y amigos.
Se completa con las fases de:
- Fase de mantenimiento: el individuo lleva sin fumar un periodo de seis meses a dos años.
- Fase de finalización: si después de la fase de mantenimiento (dos años) no se produce una recaída
En cuanto a la dependencia física de la nicotina, que causa
el síndrome de abstinencia puede reducirse utilizando parches de nicotina
transdérmica u oral que reducen el deseo del tabaco o goma de mascar y
pastillas con nicotina.
Referencias
Becoña, E. (1998). Abuso del tabaco. En F.X. Méndez y D. Maciá.
(Comps). Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Dalinde. (2014). Tabaquismo.
Abril 17, 2015, de Dalinde, Centro de Salud Sitio web: http://www.dalinde.com/tabaquismo/educacion/tabaquismo.html
Secretaría
de Salud. (2001). Programa de Acción: Adicciones Tabaquismo. Abril 16, 2015, de
Secretaría de Salubridad y Asistencia. Sitio web: http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html
Paktar
AA, Vergare Mj, Batra V y colaboradores. (2002). Tabaquismo:
Conceptos Actuales en la Etiología y Tratamiento. Abril 18, 2015, de Bagó.
Ética al servicio de la salud. Sitio web: http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html
Organización
Mundial de la Salud. (2008). Tabaquismo. Abril 17, 2015, de OMS Sitio web: http://www.who.int/topics/tobacco/es/
Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
(2014). JÓVENES Y EL TABAQUISMO PREVENISSSTE / ABUSO DE SUSTANCIAS, ALCOHOL Y
TABACO. Abril 16, 2015, de ISSSTE Sitio web: http://www.prevenissste.gob.mx/abuso-sustancias/tabaquismo-en-jovenes-mexicanos-afectaciones#ancla
Sites
Google. (2014). Etiología del tabaquismo. Abril 16, 2015, Sitio web: https://sites.google.com/site/tabacomaria/home/definicion/conceptualizacion/etiologia-del-tabaquismo
Kuri-Morales, Pablo
Antonio. et al. (2006). Epidemiología del tabaquismo en México. Abril 19, 2015,
de Salud Pública de México Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342006000700011&script=sci_arttext
B.
Alonso de la
Iglesia, et al. Epidemiología del tabaquismo:
efectos sobre la salud, prevalencia de consumo y actitudes. Estrategias de
prevención y control. Abril 18, 2015, de Dirección General de Salud Pública,
Departament de Salut. Pavelló Ave Maria, Travessera de les Corts 131- 158,
08028 Barcelona. Sitio web: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/alonso.pdf
Centro de Prensa. (2015).
Enfermedades no transmisibles. 20 de febrero de 2015, de Organización mundial
de la salud Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe sobre la situación mundial de las
enfermedades no transmisibles 2010 RESUMEN DE ORIENTACIÓN. 17 de abril de 2015,
de Organización Mundial de la Salud Sitio web: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf
Chávez Domínguez Rafael César, López Antuñano Francisco J., Regalado
Pineda Justino, Espinosa Martínez Marlene. (2004). Consumo de tabaco una
enfermedad social. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias, 17 no.3
Consejo de Salubridad General (2009).
Prevención, diagnóstico y tratamiento del consumo de tabaco y humo ajeno, en el
primer nivel de atención, México: Secretaría de Salud; http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/108-GPC_ConsumodeTabacoyhumodetabaco/SSA_108_08_EyR1.pdf
Consejo de Salubridad General (2009).
Prevención, diagnóstico y tratamiento del consumo de tabaco y humo ajeno, en el
primer nivel de atención, México: Secretaría de Salud; http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/108-GPC_ConsumodeTabacoyhumodetabaco/SSA_108_08_EyR1.pdf
Zamora Antonio. (2015). La lucha contra el tabaquismo. 18 de abril
de 2015, de Scientific Psychic Sitio web: http://www.scientificpsychic.com/health/adiccion-al-tabaco.html
Instituto Nacional de Psiquiatría. Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud
Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de
Tabaco. Reynales-Shigematsu LM, Guerrero-López CM, Lazcano-Ponce E,
Villatoro-Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, TéllezRojo MM,
Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro-Tinoco M,
Hernández- Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear-Sevilla C y Guisa-Cruz V. México DF,
México: INPRFM, 2012. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario